Si al final solo se trata de eso (Daniel Oteyza)
23 Sep, 2019,
No comments
Habrá que andar desparejo por las pampas rumbo a no se donde, al horizonte o al firmamento quizás.
No es bueno llevar a rastra a quién no sueña con una puesta de sol a. sus espaldas.
Habrá que mirar no mas la huella que el pingo detrás deja e implorarle al viento
a la lluvia y que hagan de lo suyo así no volver jamás.
Habar que elegir alguna estrella nueva donde afirmarse pa no andar nostálgicos
Ni moconear frente al rocío de posibilidades frescas como la noche.
Habrá que comprende que la mirada peregrina se hace carne el mojón de los sueños.
Habrá que dejar que el olvido haga de las suyas y así andar suelto de ropa y flojo de equipaje
pa galopear con la fresca surcando en viento los sentidos de las libertades propias que permiten así no recordar. Si al final solo se trata de eso.
Nuestro Tango de ayer, de hoy y de mañana (Javier Naya)
23 Sep, 2019,
No comments
“Sin música la vida sería un error, nos decía Nietzsche”. La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía, pero ahora a decir de grandes científicos del este siglo también tiene efectos curativos. A lo largo de más de un siglo, el Tango ha recorrido todos los lugares comunes del comentario social. En 1910, Manuel Gálvez, uno de los grandes escritores de la generación del Centenario, acusaba al tango de ser un producto «grotesco» del «cosmopolitismo» que llegaba a sus oídos como una «música híbrida y funesta». Gálvez, al igual que Leopoldo Lugones, exaltó la tradición hispánica de Argentina, en especial aquella que mezclaba la cruz y la espada. Pero claro, como buena parte de los patricios y “hombres de bien”, bailaban y tocaban el tango en secreto. La música que hoy representa de manera inequívoca a la ciudad tuvo que triunfar primero en París para adquirir legitimidad entre los formadores del “buen gusto”.
Para Denise Jodelet, la representación social “designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionalmente caracterizados”. En el sentido más amplio designa una forma de pensamiento social, y eso es el tango, una representación social en su poética, en su música, en su baile, en su cosmovisión .Pascual Contursi es quien abre a la literatura tanguera la presencia del dolor, todos los dolores del mundo entran en tropel, ahí es dónde empezó a dejarse ver el “sufrimiento”, y quienes son los que sufren en este sistema ,en esa cultura ¿. Este poeta se apartó de la alegría del cuplé y paso de ser protesta a dolor entonces aparecieron las penas y los lamentos, y con ellos toda una serie de características de materia y forma que denotan la influencia decisiva de los temas cargados de melancolía
Ernesto Sábato lo dice al comienzo de Tango, discusión y clave: “Un napolitano que baila la tarantela lo hace para divertirse; el porteño que se baila un tango lo hace para meditar en su suerte (que generalmente es grela) o para redondear malos pensamientos sobre la estructura general de la existencia humana.”
Pero incluso para quienes no vivimos en aquellos años muchas letras de tango siguen resonando en nosotros con la misma fuerza de verdad que para un griego clásico podían tener los versos de Homero. Incluso cuando ese sistema axiológico ya no tiene vigencia y nos resulta básicamente elemental y caduco, los poetas del tango parecen querer describir todos los aspectos de una realidad que la poesía culta ha solido desdeñar: la crisis económica, la vejez, la protesta, el fútbol, el carnaval, las carreras, el café, el misterio de Dios, los viejos amigos, etc. La tanguidad es todo un estilo de vida. Toda una ‘metafísica’ y una psicología que sostiene una suma de características argentinas y rioplatenses. Tanguero ya no es pura y únicamente quien canta o baila el tango. Es quien incluso, sin hacer nada de eso, vive y encarna el modus que hay tras la manifestación tanguística. Del mismo modo que hay un tipo de argentino del interior expresado por el folklore, hay un tipo de rioplatense de la ciudad expresado por el tango. Esa cosmovisión cual representación sigue aportando modelos que hoy siguen integrados a nuestra sociedad y hoy se revela y estoy seguro aportará en todos los procesos transformadores de nuestra vida cotidiana.

Somos la cabrón Gimenez (de Daniel Oteyza)
2 Sep, 2019,
No comments
Según dice Pichón Riviere todo encuentro no es más que un reencuentro. Somos el cabrón Giménez, y un día nos encontramos para reencontrarnos en historias, anhelos, sueños y deseos, realizaciones. Hacemos tango porque lo amamos y nos representamos en sus letras que nos permite en solo tres minutos atravesar historias maravillosas. El barrio, amores posibles e imposibles, esquinas, un último café, una calle, el nombre de alguna mujer, estar loco, volver e irnos y cien motivos más. Que hermosa sensación ser el protagonista de esa historia y con nuestra voz ver en las expresiones de aquellos que nos escuchan la emoción vuelta rostro, la letra hecha carne, las metáforas hechas miradas.Y allí el reencuentro en todos, imágenes que se suscitan en cascada, que atraviesan nuestras historias, guitarra y combustible pintado en las almas los colores que nos habitan. Todxs llevamos un viejo encima"..., que yo también seré" (de Javier Naya)
8 Aug, 2019,
No comments
Algunas veces me pregunto por qué en esta sociedad dónde la vejez resulta un descarte, algunos sentimos satisfacción al escucharlos, al mirarlos, al abrazarlos, al verlos sonreír.
Qué relación tiene esto con la música que tanto amamos, el tango?
Será que han conocido el tranvía, el empedrado?
Será que sintieron y bailaron en vivo al compás de los maestros del 40?
Será que son atrapantes sus vivencias, sus dichas y fracasos?
Será qué vemos en sus ojos el brillo de un camino?
Siento en ellos y en ellas un sabor a poesía, veo vientos de perfumes .Esto es el tango para mí, como también son los ruidos y sabores del presente,. Cómo lo es y lo siguen siendo los ojos desgarrados y sentidos de mi vieja, la imagen de su corazón en la mano para entregármelo, las anécdotas de mi viejo en EL Ciclón de Villa Martelli que no se acaban nunca y su intento a pesar de sus nanas para poder bailar un tango de Fresedo. Ese Ciclón es también presente…son los tangueros de ley de ayer, de hoy que me abrazan con honestidad y agradecen conservar “el sentimiento” poético.
QUE DICEN QUE EL TANGO SE VA…SI SIEMPRE ESTÁ LLEGANDO…de la mano y del alma de mis compañeros de La Cabrón Giménez, Osvaldo, Jorge, Eliana, Dany y Rodrigo…. unos hermanos locos que se animan a pensar, sentir y hacer el tango en nuestros días empachando de nuevas emociones con su música, con su canto, pintando de tango los nuevos asfaltos, las nuevas avenidas
Ayer recibimos un regalo de un poeta de esquina, sensible, pasional, milonguero, Don Norberto Donadio, muchacho de apenas 90 años que quiero compartirlo con ustedes.
Gracias con el alma
Con formato: Centrado, Sangría:Izquierda: 0,63 cm
Berretín hecho pasión (de Daniel Oteyza)
31 Jul, 2019,
No comments
Un tango, el fútbol
como custodio de una identidad hecha pasión. Un club, de barrio, de rioba. Y
tres minutos para sentir lo que quiso expresar un autor. Músicos que siempre
están ahí, para todo lo que uno necesite, potenciando, arreglando, compartiendo,
siempre ahí. Y aquellos que nos permiten este berretín hecho pasión. Gracias.
Un cabrón (de Rodrigo Gimenez)
24 Jul, 2019,
No comments
Mi viejo me contó de pibe que uno muere cuando uno se apaga en la memoria de alguien. La vida me agregó que uno muere cuando se queda sin proyectos, sin esa vocación tan humana de revelarse e intentar dejar alguito sembrado, con la ilusión de que al nombrarte generes algo. La vida ni da ni quita, es tránsito, y está en uno de hacerse carne y no permitir ser ajeno al amor, al dolor, al miedo, a la angustia, a la alegría y tristeza. Nada es entonces mas bonito que estar poniendo luz sobre un proyecto que de nuevo tiene la marcha, porque ya andaba rondando en las ganas hace tiempo. Pero mas lindo aún, es que ese proyecto sea colectivo, porque ya no es tan tuyo ni del otro. Es sueño compartido, es multiplicado en amor. Soñar es manifestación del inconsciente, deseo puro, pero sublime es saber que eso que nos pasa, también le pasa a otr@s loc@s, que encima se ríen con vos y te aplauden.Gracias Eli, Osvaldo, Jorge, Dani y a vos Javi, que me llamaste esa tarde para contarme que eras ese hermano que me aparecía en mis sueños.
Rodrigo...un Giménez, y como tal, un cabrón.